Páginas
▼
viernes, 31 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Podalonia hirsuta
Podalonia hirsuta es una de les especies de avispa excavadora que se agrupan en la familia Sphecidae. Posee una pilosidad densa y cana sobre las partes negras del cuerpo.
Dunas de Cortadura, Cádiz
lunes, 27 de mayo de 2013
Cynomorium coccineum L. subsp. coccineum
La primera vez que vi esta planta, me llevé una sorpresa. El verde no aparecía por ningún lado y, aparentemente, no tenía hojas ni flores.
Las encontré en las inmediaciones de Torregorda y en una de las viejas baterías de La Punta del Boquerón.
Este año he vuelto a fotografiarlas. Son unos espléndidos ejemplares.
Las poblaciones de C. coccineum suelen estar aisladas entre sí y poseen extensiones reducidas.
Parásita en raíces de Quenopodiáceas y otras especies halófilas, mediante numerosos haustorios (órganos chupadores) que derivan del rizoma ramificado. Matorrales halonitrófilos desarrollados sobre suelos arenosos y saladares, desde el nivel del mar a 500 m de altitud.
Región mediterránea y estepas centroasiáticas. Mitad sur de la Península Ibérica, sobre todo en zonas litorales, desde el Algarve portugués hasta Alicante, y en algunas zonas interiores (Albacete, Granada, Toledo)
Detalle de las flores (masculinas y femeninas)
La inflorescencia espiciforme, surge al final de un tallo (cuya mayor parte permanece bajo tierra) carnoso de color rojo oscuro o casi negro; alcanza entre 10-30 cm de altura. Las flores, de color escarlata, son de las más pequeñas de las angiospermas.
Me llama la atención que brotan y empujan el suelo, duro y compacto, como ocurre con las setas.
Es una planta perenne (en invierno, la parte aérea desaparece), rizomatosa, parásita, sin clorofila.
Durante la Edad Media, los malteses atribuyeron a esta planta poderes mágicos. En la actualidad algunos pueblos africanos utilizan las raíces como condimento. En Libia se utiliza para fabricar tintes. Algunas tribus nómadas de Iraq utilizan la especie con fines culinarios y curativos.
Es una especie que aparece en el Libro rojo de la flora calificada como vulnerable.
domingo, 26 de mayo de 2013
CRUCIANELA MARÍTIMA
Esta es una planta estrictamente psamófila (plantas adaptadas a los sustratos o biotopos arenosos), que coloniza la parte central de las dunas detrás de la comunidad de Ammophila arenaria, formando una comunidad leñosa baja y abierta.
La flor carece de cáliz
Planta rizomatosa ( un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos).
Hojas verticiladas
Como todas las rubiáceas tiene las hojas verticiladas (brotan de un tallo en el mismo nivel), pero las tiene tan aplicadas unas sobre las otras que este carácter no es fácil de ver. jueves, 23 de mayo de 2013
PUERTO SERRANO (Un pequeño paseo por parte de su historia)
Puerto Serrano (Cádiz)
Antes de iniciar el paseo nos dirigimos al puente, y a sus alrededores, con la intención de fotografiar una serie de manantiales que afloran en las cercanías. Se conoce como la Fuente del Cura.
Fuente del Cura
En una abandonada venta nos entretuvimos en leer, entre otros, estos viejos refranes.
Nuestra intención es visitar la zona de la ermita, donde entraremos en lo que se puede considerar como un gran cementerio que se extiende por la ladera sur del Cerro de Los Castillejos hasta Fuente de Ramos.
Llano del Almendral. Aquí se sitúa la Ermita de la Magdalena.
Aquí en este llano, no se han realizado excavaciones arqueológicas, pero se han encontrado restos que se pueden adscribir a época turdetana (cerámicas grises, ánforas de saco, cerámicas polícromas,...).
Las ánforas fueron los grandes contenedores utilizados para el envase y comercialización de sus productos durante los siglos VI, V y IV a.C.
También aparecen otras cerámicas más toscas, instrumentos de piedra pulimentada,... y un molino de mano de los que se denominan "abarquillados".
...son considerados los más cultos de los iberos, ya que conocen la escritura y, según sus tradiciones ancestrales, incluso tienen crónicas históricas, poemas y leyes en verso que ellos dicen de seis mil años de antigüedad.
Estrabón, III 1,6.
Encontraremos dos de la cuevas artificiales talladas por el hombre hace unos tres mil años (en una de ellas está instalada la ermita; la otra, permanece con su entrada tapiada). Aprovechaban las oquedades naturales. Eran una especie de panteones familiares. Forman parte del fenómeno denominado "Megalitismo".
Antes de la construcción de la ermita, aparecieron en su interior restos humanos, vasijas, puntas de flecha y cuentas de collar.
El lugar es un buen otero para echar un vistazo a nuestro alrededor.
En las inmediaciones, y sobre el mismo roquedo, aparecen una serie de tumbas.
Corresponden al tipo de enterramiento romano denominado "de doble fosa".
Eran cubiertas por grandes lajas de piedra que fueron halladas muy próximas a los enterramientos.
Estos enterramientos fueron saqueados en su mayoría, probablemente desde la ocupación islámica o hispano-musulmana del cerro de la Ermita.
A pesar de todo, aparecieron fragmentos de cerámica (s. IV y V d.C.),ungüentarios, restos de lucernas,... y restos humanos.
Hay otras estructuras excavadas que corresponden al comienzo de fabricación de otros enterramientos y que quedaron sin ser finalizados.También se observan algunas canalizaciones.
Después de un buen rato recreándonos con el paisaje (y sin dejar de echar un ojito a las plantas), continuamos nuestro periplo.
En esta laja están las tumbas
Nos dirigimos al yacimiento arqueológico de Fuente de Ramos.
El yacimiento arqueológico de Fuente de Ramos se integra en el marco de una gran necrópolis prehistórica, asociada posteriormente a otra necrópolis tardorromana y, luego, a otra musulmana, por lo que nos encontramos ante un lugar que ha sido un verdadero "campo santo" de diversas culturas.
Se encuentra en un lugar donde, la roca caliza, sobresale de la superficie originando una pared. Aquí, se tallaron las entradas que servían de acceso a los enterramientos que se conocen como hipogeos.
Hipogeo 1 con entrada en corredor
El conjunto consta de cuatro hipogeos (un quinto está en terreno privado, es utilizado como almacén de aperos).
Interior con nichos laterales.
Nicho interior y tragaluz
Hipogeo 2
Hipogeo 4
En la zona aparecen, además, una serie de estructuras relacionadas con el culto, ritual y las ceremonias de inhumación, así como una serie de grabados rupestres interpretados como figuras geométricas esquematizadas (humanas y de animales) realizadas con la técnica de piqueteado.
Junto a esta pileta se supone que están los grabados ( desde luego que yo no he logrado distinguirlos)
Junto al hipogeo 4 surge un manantial que ha dado nombre al yacimiento. En la actualidad ha sido canalizado hacia el pueblo.
Manantial Fuente de Ramos
Junto al hipogeo 4 surge un manantial que ha dado nombre al yacimiento. En la actualidad ha sido canalizado hacia el pueblo.
Manantial Fuente de Ramos
Junto a la necrópolis islámica, utilizando la misma ladera del cerro, aparecen una serie de estructuras fabricadas en la piedra (no se sabe exactamente de qué época). Se trata de canalizaciones, pequeñas piletas, orificios, estructuras cuadrangulares,etc.
En la propia Fuente de Ramos se han excavado 36 enterramientos en fosas excavadas en la roca pertenecientes a un asentamiento islámico, localizado en la Meseta.
Dibujo de la planta de la necrópolis (Paloma Bueno Serrano)
Enterramientos muy estrechos
Ninguno contenía ajuar
Siguen el ritual de enterramiento musulmán, en posición decúbito lateral derecho, con la cabeza orientada al Este y sin ningún tipo de ajuar.
Al atardecer... ovejas al redil
Finalizamos a jornada dando un pequeño paseo por la Vía Verde.
¡Hasta la próxima!
La información la he obtenido de un libro que me regalaron en la Biblioteca de Puerto Serrano. Su autora es la arqueóloga Paloma Bueno Serrano (trabajó en los yacimientos que he visitado). Se titula "Aproximación a la historia de Puerto Serrano a través de la arqueología".
Gracias a la amabilidad de los policheros y por el regalo.