Páginas

martes, 17 de febrero de 2015

OCVRI: Ciudad romana de Ubrique








La semana pasada, acompañado de mi amigo Juan Moncayo, he visitado un enclave arqueológico situado en las cercanías de Ubrique. Temerosos del frío que podríamos encontrar, nos pertrechamos adecuadamente pero, al final, hizo una mañana espléndida para caminar por este entorno tan magnífico
Ubrique

Salto de la Mora 

La ciudad romana de Ocvri se encuentra en la cima de un cerro calizo denominado Salto de la Mora (Ubrique).

Esquema del yacimiento

Ocupa una estratégica posición. Por sus características debió ser una ciudad primero ibérica (oppidum, ciudad fortificada) y luego romana que alcanzó su máximo esplendor a finales del siglo I y siglo II d. C.


El descubrimiento de este yacimiento se realizó a finales del siglo XVIII gracias a un ubriqueño llamado Juan Vegazo. Compró el terreno y excavó varias estructuras. Dejó constancia escrita de sus descubrimientos, entre ellos  dos magníficos epígrafes dedicados a los emperadores Antonino Pío y Commodo, que contenían el nombre de la ciudad.


Acompañados de una amabilísima arqueóloga-guía, iniciamos el recorrido por un cómodo camino empedrado.





Nuestra primera parada la realizamos en estos muros . En esta zona quedan todavía muchas cosas por descubrir.


Son unos 800 metros de subida. María, nuestra guía, fue desgranando poco a poco los avatares que había pasado el yacimiento.


 Cerro de los Paredones ( entre Ocurri y La Veredilla). En su día estuvimos recorriendo estos lugares en compañía de L. Cabello y de J.M. Amarillo.


La toponimia, seguramente, hace referencia a  parte de un acueducto que conducía  agua desde la fuente del Castril en Benaocaz hasta la ciudad romana de Ocvri.






Foto L. Cabello


Fuente del Castril
 (Foto Selu, Cuaderno de Campo Payoyo)






En nuestra subida al cerro, nos encontramos con un pequeño tramo de la antigua calzada romana de acceso a la ciudad por su cara norte. Son unos 25 metros de pavimento original construido con piedras calizas. Posiblemente formaría parte de la red de calzadas que unirían Ocvuri con otras ciudades como Iptuci, Carissa Aurelia  y con otros asentamientos del valle del Tavizna.
Muy cerca del pequeño tramo de calzada, aparece ante nosotros, cobijada entre rocas y situada a extramuros, una estructura funeraria de planta rectangular.


El mausoleo / columbario

Mide 12,7 metros por 8 metros de lado y unos 5 metros de altura.

Construcción adaptada a la roca.





Los muros están construidos con el sistema de "opus incertum"( mezcla, de hormigón y pedras, de manera irregular).

 Luego, fueron recubiertos, tanto interior como externamente, con sillares escuadrados de piedra caliza.
La puerta por la que se accede en la actualidad es en realidad una puerta falsa. Es una abertura que se realizó a través de una de las hornacinas de su interior.


En esta estructura, situada en la falsa puerta actual, aparecieron restos humanos. Está conectada al interior. Exactamente no se sabe su finalidad. Nos comentan que en la cremación el humo penetraría en el interior llevando el alma del finado ( un suponer).


Tiene una bóveda de medio cañón con un diámetro de 2,95 metros y una altura de suelo a techo de 4,70. La cuatro caras internas son simétricas entre sí.


 Hornacinas

 Hornacina principal con arco rebajado y dovelas de sillar, y a sus lados pequeños nichos "loculi" para las urnas cinerarias. Se aprecia también un pequeño podium escalonado. Podía servir para alojar imágenes o estatuas.

Detalle de la bóveda y la entrada.



Se supone que había otra planta sobre el techo para celebrar los ritos funerarios. Se data entre el siglo I y el II d.C. Pudo pertenecer a una familia ocuritana o a un " collegium funeraticium ".



El siguiente paso: La muralla ciclópea


Es una estructura defensiva formada por grandes bloques irregulares, colocados "a hueso" (sin mortero). es de origen ibérico  (siglo V a. C. )


Hay otros sillares moldurados que  podrían ser de época cartaginesa. En el siglo I ó II d. C. se modificó la entrada para darle un carácter monumental


Se conservan dos sillares con orificios circulares para el gozne de la puerta y diversos elementos de cornisa y dintel que presentan lineas molduradas. Se aprecian también, algunos de sus escalones.


La muralla desde el interior del recinto.
 Se conservan unos 26 metros con una altura de unos 3,65 metros.


La puerta desde el interior. Al fondo, el castillo de Aznalmara


El castillo de Aznalmara o de Tavizna es una construcción militar de la época nazarí, de los siglos XIII-XIV, que se ubica en la cima de un cerro que domina la ribera del río Tavizna, lugar estratégico en los accesos a la serranía de Cádiz, en el término municipal de Benaocaz.



Interior del recinto.

 Muérdago

Justo detrás de la muralla ciclópea se sitúa  la conocida como vivienda nº 3
Son los restos de un edificio rectangular con una superficie de unos 20 metros cuadrados.


 Sus paredes están construidas con piedras calizas. Está adosado a una gran roca que forma parte de una de sus paredes.


Se distinguen dos recintos, En uno de ellos aparecieron los restos de un hogar  repleto de carbones y cenizas junto con cerámicas comunes  y de cocina.

Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique

Destaca  este gran contenedor de cerámica para provisiones.


La aparición de tégulas, ímbrices, ladrillos, clavos de vigas, monedas, etc ,y su buena conservación, constatan el derrumbe de la techumbre de la vivienda. Con él, se  protegieron los objetos aparecidos.


La Fuente de Minerva, debe su nombre a la aparición de un torso ( hoy perdido ) con serpientes y que podría representar a la diosa Minerva.


 La fuente, casi cuadrada, está fabricada con sillarejo de piedras calizas escuadradas. En sus esquinas se incluyeron sendas columnas de ladrillos.

 







Otras estructuras del yacimiento son las cisternas.

Las cuatro cisternas excavadas hasta ahora son del tipo " a bagnarola", de planta rectangular y con las esquinas redondeadas. Son consideradas como de tradición púnicas y se dan por todo el occidente mediterráneo.

 Cisterna 1

Construida sobre la falda del promontorio que sirve de pared interior. La exterior está nivelada mediante potentes cimientos formados con grandes bloques calizos.


 Su profundidad es de 2,25 metros. Sus medidas son de 8,20 x 3,15. Capacidad de 30.000 litros


 Estaría situada en el interior de un edificio del que podemos observar estos  restos de muros y una escalera tallada en la roca.

 Su interior está impermeabilizado con "opus signinum"


El Foro

Llegamos a un gran llano que ocupa geográficamente un lugar predominante en el yacimiento. Aquí estaba situado el Foro. Las terrazas se nivelan con mayor amplitud, permitiendo el trazado de las calles. No ha quedado ningún edificio, solo estructuras murarias dispersas por todo el recinto.











Aquí se hallaron las inscripciones de los emperadores Antonino Pío y  Commodo, dedicadas por los decuriones de la " Res Publica Ocuritanorum".













 Aparecieron los restos de una estatua identificada como del emperador Commodo y abundante material ( fustes, capiteles, basas, grandes sillares, etc., algunos de los cuales siguen estando en mitad de llano)


Vegazo, al que citamos como descubridor del yacimiento, encontró el suelo de losas que utilizaría para pavimentar su casa.





 En la zona occidental hay dos grandes muros perimetrales, que se identificaron como parte de unas "tabernas".


 La calzada romana / medieval que une Ubrique con Benaocaz.


La casa de Vegazo


 El material constructivo utilizado procede de las ruinas de las edificaciones romanas.


 Se asienta sobre los cimientos de un edificio preexistente que pudo ser uno de los templos del foro.

Suelo con losas del Foro.


Y para añadir otro dato de interés decir que, junto a la casa, hay un acebuche centenario (varias veces) que está reconocido como Árbol Singular en Andalucía. Alcanza una altura cercana a los 11 metros. El perímetro de la base 9 metros y a 1´30 de  4,30 metros. Su tronco se halla parcialmente hueco.


Muy similar a la cisterna nº 1


Se inscribe  en el lateral oriental de un edificio rectangular con tres estancias
 

Las vistas desde este lugar son espectaculares.


                                                                           Benaocaz


Finalmente hicimos un recorrido por la estructura más espectacular de todas las excavadas hasta ahora. Se trata de un conjunto de muros, pavimentos, cisternas, conducciones, etc.
  Estamos en las llamadas termas.


Longitudinalmente mide 23 metros por 19´40 metros de anchura. En el lateral sureste tiene un amplio ábside semicircular ( exedra) de unos 11 metros de diámetro.  
Se conservan restos de un depósito del que parte un gran canal de desagüe ( specus) de casi 20 metros de recorrido, atravesando toda la exedra.


 Junto a la exedra, se encuentra un pavimento que forma un gran patio central de casi 100 metros cuadrados que pudo ser la palestra.


  Gran cisterna en forma de "L", que pudo ser una "natatio"


 Debieron construirse entre finales del siglo I d. C. y los inicios del siglo  II d. C., siendo las  únicas termas romanas identificadas hasta ahora en la sierra de Cádiz.



Junto a las termas hay otra cisterna de menor tamaño que las anteriores. Se estima que debió tener alguna relación con el edificio termal. Seguramente en época de Vegazo se le dotó de un muro perimetral y de una cubierta con falsa cúpula. Asimismo, de una puerta con dintel.


Aquí dimos por finalizado nuestro paseo por el yacimiento arqueológico. Pero la jornada continuaría con una visita al Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique , sito en la antigua ermita de San Juan de Letrán.

 
 La fuente de los nueve chorros

 
 
El molino del Rodezno


 Se intenta plasmar a través de carteles interpretativos, un video y objetos arqueológicos recuperados del propio yacimiento, el origen, evolución y desarrollo de este importante yacimiento de la sierra gaditana.
 
 

Un paseo muy completo por lugares con mucha historia y repletos de bellos paisajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario