Esta variedad la encontramos en una salida por la Sierra de los Pinos.
miércoles, 29 de enero de 2014
RHAMNUS ALATERNUS Subsp. MYRTIFOLIUS
sábado, 18 de enero de 2014
Aristolochia baetica
Las flores del género Aristolochia son catalogadas como protoginas ( las partes femeninas de la flor maduran antes que las masculinas). Es una estrategia para evitar la auto-polinización. Los óvulos son fecundados con polen que los insectos traen de otras plantas.
La flor no permite que los insectos salgan de su interior hasta después de haberlas fertilizado con polen traído de otras plantas. Esto es posible debido a que en el tubo de ingreso hay unas hileras de pelos rígidos dispuestas hacia su interior, lo cual hace fácil entrar pero muy difícil salir. Después de que las flores han sido fecundadas y las anteras han soltado el polen que se pega del cuerpo de los insectos, los pelos del tubo pierden su turgencia y se les hace fácil salir de nuevo.
Fruto capsular de 2-7 cm, con 6 valvas que se separan en la madurez.
Buscando información sobre esta planta, me entero que hay una mariposa que está relacionada con ella. Se trata de Zerynthia rumina. También conocida como Arlequín. Sus orugas se alimentan casi exclusivamente del género Aristolochia con ánimo de protegerse de otros animales.
Zerynthia rumina
viernes, 17 de enero de 2014
OPUNTIA DILLENII y VANESSA ATALANTA
OPUNTIA DILLENII
Florece entre junio y julio. En este mes de enero presenta sus frutos en tonos verdes y morados.
Como planta invasora podemos encontrarla en en algunas zonas de la Bahía de Cádiz.
Se encuentra incluido en la lista de Plantas invasoras en España.
VANESSA ATALANTA
Las orugas se alimentan, casi exclusivamente, de ortigas, por lo que son consideradas como beneficiosas.
Los pájaros picotean los frutos de la chumbera y favorecen a estas bonitas mariposas que se dedican a chupar su jugo.
Los individuos adultos muestran el comportamiento denominado hilltopping, que consiste en situarse en lugares elevados, para vigilar su territorio, persiguiendo y expulsando a cualquier individuo que lo sobrevuele.
Es una mariposa de tamaño grande, entre 50 y 60 mm de envergadura. Ambos sexos presentan la misma coloración, por lo que no existe dimorfismo sexual en esta especie.
miércoles, 8 de enero de 2014
Aploneura lentisci
Siempre me habían llamado la atención esos pequeños gajos, de un fuerte color rojo, que aparecen en las hojas de los lentiscos. Me suponía que sería la acción de algún insecto. Así que me propuse saber algo más sobre el tema. Me fuí a la cercana Algaida de Puerto Real, saqué unas fotos y me lancé a buscar por internet.
Lentisco (Pistacia lentiscus)
El Aploneura lentisci es un pulgón de la familia Aphididae que transforma completamente el folíolo del lentisco (Pistacia lentiscus) en un cecidio carnoso en forma de media luna o de gajo de naranja que crece en el anverso, sobre el nervio, en perpendicular al plano original del folíolo afectado. El cecidio llega a ser mayor que un folíolo normal. Sus paredes son inicialmente de un verde claro, luego de un carmín encendido.
Cada agalla es constituida por una única ninfa y contiene cientos de individuos partenogenéticos. Los individuos alados aparecen en una segunda generación en el otoño.
Tiene un ciclo vital de dos años, alternando entre el lentisco y las raíces de sus hospedadores secundarios, que pueden ser la mayoría de las gramíneas.
En otoño intentaremos fotografiar los insectos alados. Cualquier excusa es buena para volver al campo.
A simple vista, es difícil observar los minúsculos pulgones
En el interior del cecidio se desarrollan numerosos pulgones minúsculos, con ciclo vital complejo y con distintas formas y huéspedes.
Movido por la curiosidad me llevé a casa varios . Los abrí y me encontré con una larva muy ágil (como podrán comprobar en este pequeño vídeo).
Lentisco (Pistacia lentiscus)
Cecidio fruto del lentisco
Cada agalla es constituida por una única ninfa y contiene cientos de individuos partenogenéticos. Los individuos alados aparecen en una segunda generación en el otoño.
Tiene un ciclo vital de dos años, alternando entre el lentisco y las raíces de sus hospedadores secundarios, que pueden ser la mayoría de las gramíneas.
En otoño intentaremos fotografiar los insectos alados. Cualquier excusa es buena para volver al campo.
A simple vista, es difícil observar los minúsculos pulgones
En el interior del cecidio se desarrollan numerosos pulgones minúsculos, con ciclo vital complejo y con distintas formas y huéspedes.
Movido por la curiosidad me llevé a casa varios . Los abrí y me encontré con una larva muy ágil (como podrán comprobar en este pequeño vídeo).
El amigo Amarillo me indica que según Iñigo: "es la larva de un sírfido (díptero) que depreda pulgones"
martes, 7 de enero de 2014
Juniperus oxycedrus subsp macrocarpa.
Es una especie unisexual dioica (produce plantas con pies masculinos o femeninos). Las inflorescencias de este arbusto pueden ser masculinas o femeninas y están separadas: las masculinas en árboles con pie masculino y las femeninas en su correspondiente planta con pie femenino.
Miden hasta 6mm de largo y son cónicas y axilares (llamadas así por que salen de uno de los nudos, entre las tres hojas, como si nacieran de una axila y no del extremo de una rama, en cuyo caso serían conos solitarios); subsésiles (unidas al nudo por un corto peciolo... O "rabito"). Son casi globosas y pueden alcanzar también la forma ovoidea.
Su color: desde verdosas a pardo-rojizas. Tienen escamas triverticiladas con saquitos de polen en su interior
Producida la polinización, estas inflorescencias cónicas (conocidas en botánica como estróbilos) se vuelven carnosas y forman una cubierta que, a simple vista, podría parecer un fruto cosa que no es en realidad. No existen pistilos o carpelos que protejan la semilla al producirse la polinización de la flor, por lo que los estróbilos maduros hacen aquí la función de fruto. Estas pseudo-bayas son conocidas como arcéstidas.
Protección
Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada, en la categoría de “En Peligro de Extinción” (EN). (Decreto 104/1994, de 10 de mayo, de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía).
Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Aparece como “En Peligro” (EN).
Lista Roja de la Flora Vascular Española. Lista Roja de la UICN para España como “Vulnerable” (VU).
Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres. BOJA 218/2003, de 12 de noviembre.
(WelbaNET) (texto). Fotografías en La Algaida de Puerto Real (Cádiz)
domingo, 5 de enero de 2014
URNA CINERARIA ROMANA
En su interior, restos de huesos
Época alto imperial romana.
Este tipo de urnas son muy comunes en la necrópolis gaditana durante el siglo I d. c.
Museo Arqueológico de Cádiz
miércoles, 1 de enero de 2014
AGUILUCHO LAGUNERO
Paseando por la Dehesa de las Yeguas (Puerto Real, Cádiz) tuve ocasión de fotografiar a esta bonita rapaz.
Había sido rescatada por el guarda de esta zona de pinar, junto a la marisma. La encontró enredada y en peligro. No resultó dañada y se disponía a darle libertad. Me invitó a que la fotografiara. No dudé ni un momento ( desde luego que me hubiera gustado hacerlo en otras circunstancias).
Esta especie, conocida como aguilucho lagunero o aguililla lagunera, es la más corpulenta de las especies que componen género Circus: (Aguilucho Lagunero, Aguilucho Pálido, Aguilucho Cenizo, Aguililla de San Martín ...)
Su principal característica son sus alas largas y redondeadas al igual que su cola que también es larga ligeramente redondeada. El macho luce una capa dorsal pardo oscura, color predominante en las partes inferiores con estrias oscuras en el pecho y pardo rojizas en el vientre, la cola es de color gris oscuro al igual que las alas. La hembra presenta ligeras diferencias, la cabeza y nuca de color claro y ancha banda ocular oscura. El dorso pardo oscuro. El pecho y vientre pardo rojizo. Hombros blanco-amarillo. La cola parda. Los individuos jóvenes se asemejan al colorido de la hembra.
Su hábitat se circunscribe casi con exclusividad a zonas húmedas, sobre todo los marjales y desembocaduras de los ríos.

Construye su nido en el suelo, entre los carrizos y juncos que pueblan las riberas, muy cerca del agua. La hembra pone como media cuatro o cinco huevos, de color blanco azulado de 5 por 4 cm, de diámetro y de de 37 a 47 g. de peso. Los pone con dos días de intérvalo empleándo para su incubación de 32 a 35 días Empieza la cria a finales de abril o principios de mayo.
Su vuelo es bajo, planeando, y de vez en cuando traza rápidos giros de costado y se alimenta principalmente de aves acuáticas sus pollos y huevos, pequeños mamíferos, ranas, reptiles y peces.
IDENTIFICACIÓN (clique)
Envergadura: entre 115 - 130 cm.
Talla (altura): entre 49 - 56 cm.
Peso: Macho: 440 - 620 g. Hembra: 625 - 1.100 g.
Puesta: entre 3 y 8 huevos.
Periodo Incubación: entre 32 - 35 días.
Primer vuelo: a los 40 días.
Alimentación: Aves palustres, ranas, peces, micromamíferos y carroña.
Status: migratorio. su presencia se reserva para las zonas palustres.
Es un ave en franca regresión en la Península Ibérica, motivada por varios factores, siendo el principal la destrucción del hábitat por medio de desecaciones, incendios intencionados, etc
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Categoría de amenaza De Interés Especial
Fecha: 5 de abril de 1990 Norma: Real Decreto 439/1990
Nacional: - Vulnerable (Libro Rojo de las Aves de España, 2003).
Incluido en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Categoría en peligro de extinción
Datos obtenidos de Todacultura.com y Laboratorio Virtual Ibercaja
Había sido rescatada por el guarda de esta zona de pinar, junto a la marisma. La encontró enredada y en peligro. No resultó dañada y se disponía a darle libertad. Me invitó a que la fotografiara. No dudé ni un momento ( desde luego que me hubiera gustado hacerlo en otras circunstancias).
Esta especie, conocida como aguilucho lagunero o aguililla lagunera, es la más corpulenta de las especies que componen género Circus: (Aguilucho Lagunero, Aguilucho Pálido, Aguilucho Cenizo, Aguililla de San Martín ...)
Su hábitat se circunscribe casi con exclusividad a zonas húmedas, sobre todo los marjales y desembocaduras de los ríos.
Construye su nido en el suelo, entre los carrizos y juncos que pueblan las riberas, muy cerca del agua. La hembra pone como media cuatro o cinco huevos, de color blanco azulado de 5 por 4 cm, de diámetro y de de 37 a 47 g. de peso. Los pone con dos días de intérvalo empleándo para su incubación de 32 a 35 días Empieza la cria a finales de abril o principios de mayo.
Su vuelo es bajo, planeando, y de vez en cuando traza rápidos giros de costado y se alimenta principalmente de aves acuáticas sus pollos y huevos, pequeños mamíferos, ranas, reptiles y peces.
IDENTIFICACIÓN (clique)
Envergadura: entre 115 - 130 cm.
Talla (altura): entre 49 - 56 cm.
Peso: Macho: 440 - 620 g. Hembra: 625 - 1.100 g.
Puesta: entre 3 y 8 huevos.
Periodo Incubación: entre 32 - 35 días.
Primer vuelo: a los 40 días.
Alimentación: Aves palustres, ranas, peces, micromamíferos y carroña.
Status: migratorio. su presencia se reserva para las zonas palustres.
Categoría de amenaza De Interés Especial
Fecha: 5 de abril de 1990 Norma: Real Decreto 439/1990
Nacional: - Vulnerable (Libro Rojo de las Aves de España, 2003).
Incluido en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Categoría en peligro de extinción
Datos obtenidos de Todacultura.com y Laboratorio Virtual Ibercaja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)