viernes, 16 de mayo de 2025

Xilocopa violacea


El abejorro carpintero europeo (Xylocopa violacea). Es una abeja carpintera muy común en Europa central y meridional, incluyendo la península ibérica.


Se alimenta de polen y néctar que recolecta visitando flores diversas, por lo que es un excelente polinizador. Construye nidos en la madera perforándola con sus mandíbulas, donde excava varias galerías paralelas que desembocan en una abertura única.
 

Crepis erythia



 

Crepis sp,




Puerto Real, Cádiz













Campanula matritensis











miércoles, 14 de mayo de 2025

Megascolia

Megascolia bidens (Pinar de Hierro, Chiclana)

Es una avispa de gran tamaño (una de las más grandes de Europa). 

 Es una especie muy similar en apariencia, tamaño y comportamiento a Megascolia maculata, otra especie más común de Megascolia que también habita Europa. Se diferencian en que M. maculata tiene las antenas negras y M. bidens las tiene anaranjadas.


Megascolia maculata (Playa de Valdevaqueros, Tarifa)

Las hembras son de mayor tamaño que los machos. Se caracterizan por su color negro con cuatro manchas amarillas en el abdomen y alas oscuras. Las hembras tienen la cabeza amarilla.

Los adultos de esta especie se alimentan de néctar. 

Usan los escarabajos (principalmente Oryctes nasicornis) como huéspedes para sus larvas. Tras encontrar al escarabajo le paralizan con su aguijón y ponen un solo huevo.

Son avispas tranquilas y poco agresivas. En caso de verse amenazadas las hembras pueden picar con su aguijón, si bien su picadura no es más grave que la de una avispa convencional

lunes, 12 de mayo de 2025

Medicago lupulina L.


Mielga negra




 

Oxalis corniculata L.





Sus frutos son muy característicos. Cápsula alargada de sección pentagonal. Cuando se abren expulsan las semillas de manera violenta.




 

Opilion


Opiliones es un orden de arácnidos conocidos vulgarmente como opiliones, morgaños, arañas patonas o segadores. 


Superficialmente son parecidos a las arañas (orden Araneae) de las que se diferencian enseguida por la ausencia de estrechamiento (cintura o pedicelo) entre el prosoma y el opistosoma.


Los quelíceros acaban en pinza o quela en vez de en una uña, y no poseen glándula venenosa.


 Se han descrito unas 6700 especies

domingo, 11 de mayo de 2025

Mantisalca salmántica (L.) Briq. y Cavil.




El Almendral, Puerto Real, Cádiz.