viernes, 24 de febrero de 2012

HORNO ROMANO (Olivar de los Valencianos, Puerto Real)



                                                                   
Pepe Villalpando me acompañó en este ruta alfarera.

Amablemente nos permitieron el paso por una finca.
Tuvimos que arrastrar un poco la tripa para llegar al lugar adecuado.



Euphorbia serrata L.



Detalle de un muro construido con restos cerámicos.

 Es de planta circular de 6 m de diámetro, con pilar central circular exento al que confluyen una serie de arquillos (32) de adobe que dan lugar al entramado sustentante de la parrilla de aspecto al de una especie de palmera.


 Este yacimiento del Olivar de los Valencianos es un complejo alfarero que fue descubierto por Maria Josefa Jiménez Cisneros, llegando a tener tres intervenciones arqueológicas. Está datado entre el siglo I a.n.e y el siglo II d.n.e y es uno de los yacimientos aún hoy visibles que mejor conserva sus estructuras

 Está construido a base de los testae o fragmentos de ánforas de mala cochura.


                                Está excavado en el suelo con idea de preservar el máximo de calor.


  Producía cerámica doméstica de cocina como ollas, cuencos, jarras etc.






 También, para el almacenaje, se fabricaban recipientes como dolia. Era un recipiente de barro  extremadamente grande, usado para almacenar y transportar alimentos. Se forraban con brea o cera para albergar o procesar alimentos líquidos y sólidos.

Archivo:Dolia diferente tamaño Emerita Augusta.JPG
 Dolia de Emerita Augusta en Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, España)

Para el transporte se fabricaban  ánforas: Beltrán tipos I-b, I-c, II A-2, IIB, VI.
Las ánforas producidas en el actual territorio de Puerto Real servían para transportar vino y salazones a otros lugares del Imperio romano; en Roma, en el Monte Testaccio, se han hallado restos de ánforas producidas en Puerto Real.

Hay un gran espacio de terrero, alrededor del horno, en el que aparecen restos de recipientes cerámicos.

Bases de ánforas


 






Esperemos que estos enclaves sean protegidos y no se pierdan para otras generaciones.



Desde aquí nos dirigimos a una cercana cantera muy próxima al Olivar de los Valencianos: Allí está  el yacimiento  de la Finca Galeto o también conocido como Cantera Lavalle. El yacimiento ha sufrido un gran deterioro ya de antaño cuando la cantera estuvo en propiedad de la Fábrica Lavalle.


Tomillo y retamas llenan todo el espacio

 La extracción de cal y barro hizo que afectara de lleno a las estructuras del yacimiento quedando hoy solo una parte del mismo con abundantes testares en sus inmediaciones.





Abejorro ( Bombus terrestris) sobre asphodelus

Nos llamó la atención la gran cantidad de orugas ( ¿Lasiocampa trifolii ? ) sobre  cebolla albarrana, albarrana, escila o esquila (Urginea maritima(L.)