sábado, 31 de marzo de 2012
PASEO POR SAN ROQUE
Me desplacé a San Roque (Cádiz), con la idea de visitar el Museo Arqueológico. Después recorrí los alrededores de la Plaza de la Iglesia (Santa María la Coronada, Plaza de Armas, Palacio de los Gobernadores,..).
PASEO POR SAN ROQUE
viernes, 30 de marzo de 2012
CARTEIA (el museo)
Hace unos meses visitamos el enclave arqueológico de Carteia, pero faltaba visualizar el material excavado que se encuentra en el Museo de San Roque.
CARTEIA.- El Yacimiento.
.- El museo.
jueves, 29 de marzo de 2012
Tropinota vittula.
A orillas del Hozgarganta tuve ocasión de fotografiar algunos detalles.
lunes, 26 de marzo de 2012
A falta de pan...
Esta mañana estuve de mini-ruta por la Plaza de Mina en Cádiz.
Llevo dos semanas fastidiado con una lesión en el aductor que me impide caminar normalmente. Así que, estoy como pájaro sin alas, cogí la cámara y me dije que si no puedo caminar, pues me voy a un sitio con árboles, me siento y espero que la montaña venga a mí.
A FALTA DE PAN...
Llevo dos semanas fastidiado con una lesión en el aductor que me impide caminar normalmente. Así que, estoy como pájaro sin alas, cogí la cámara y me dije que si no puedo caminar, pues me voy a un sitio con árboles, me siento y espero que la montaña venga a mí.
A FALTA DE PAN...
viernes, 23 de marzo de 2012
Polygala microphylla L.
La había visto en El Picacho de Alcalá de los Gazules y últimamente en Sierra Momia, en una zona de matorral.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
miércoles, 21 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
ANCHUSA CALCAREA
La primavera se ha adelantado en GUADALQUITÓN (San Roque, Cádiz). Encontré una boraginácea que tiene su asentamiento en la vertiente atlántica desde el Algarve portugués hasta Málaga.
Está incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía.
Está incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía.
ONONIS VARIEGATA
En la ruta de Guadalquitón, cuando llegamos a los arenales, cerca de la playa, encontramos una pequeña leguminosa conocida como melosa. Fue una de las que encontramos en ese enclave natural, que yo considero como una isla rodeada de cemento.
Ligada a la franja más inestable, con mayor concentración de sales y mayor movilidad de la arena.
Junto con Cakile maritima, Elymus farctus, Polygonum maritimum Euphorbia peplis y Salsola kalis, son plantas pioneras que se establecen inicialmente en una porción de suelo desnudo e inestable modificando los niveles de recursos disponibles, o las condiciones del hábitat, de manera que beneficia a otros. Esta colonización inicial puede ocurrir incluso justo detrás del borde de acción del oleaje. Estas primeras colonizadoras son las llamadas “plantasguardería” ya que permiten la retención de semillas, y posterior germinación, de otras plantas.
Se conocen como melosas o pegamoscas debido a que normalmente están provistas de un tomento glanduloso que les aporta viscosidad.
Esta especie en concreto tiene las hojas muy dentadas o aserradas.
Es una leguminosa que florece entre marzo y mayo (aquí en Guadalquitón han florecido antes)
Insectos pequeños y granos de arena se quedan adheridos.
Ligada a la franja más inestable, con mayor concentración de sales y mayor movilidad de la arena.
Formarían parte de lo que sería una duna embrionaria.
(Información obtenida de un cuaderno de flora dunar)
(Penélope Laó Ramos,http://justlikeawave.wordpress.com/)
sábado, 17 de marzo de 2012
GUADALQUITÓN
Este lunes pasado, hemos realizado una ruta por un lugar que, como dice mi amigo Amarillo en su Blog, es una costa primigenia. Pertenece a San Roque (Cádiz).
Estrabón, en su Geografía ( s. I ), recoge que los atunes, que llegan del Mar Exterior, se nutren en estas costas de las bellotas de ciertas encinas rastreras que producen abundantes frutos. Produce tantos que después de la pleamar la orilla se llena de ellas. "Son estos peces una especie de cerdos de mar, porque apetecen las bellotas y engordan extraordinariamente ".
Además del bosque y de la playa, en la zona hay yacimientos arqueológicos ( Edad del Bronce , factoría de salazones y necrópolis romanas).
Estrabón, en su Geografía ( s. I ), recoge que los atunes, que llegan del Mar Exterior, se nutren en estas costas de las bellotas de ciertas encinas rastreras que producen abundantes frutos. Produce tantos que después de la pleamar la orilla se llena de ellas. "Son estos peces una especie de cerdos de mar, porque apetecen las bellotas y engordan extraordinariamente ".
Además del bosque y de la playa, en la zona hay yacimientos arqueológicos ( Edad del Bronce , factoría de salazones y necrópolis romanas).
Si quiere ver el lugar clique aquí ;GUADALQUITÓN
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
viernes, 16 de marzo de 2012
CAMINETE DE LUNA ESTUVO EN CÁDIZ
CAMINETE DE LUNA es una asociación cultural y deportiva de Jimena de la Frontera (Cádiz). En esta ocasión, y con motivo de celebrarse el II centenario de la Constitución de 1812, nos hemos desplazado a Cádiz.
(CLIQUE)
jueves, 15 de marzo de 2012
Drosophyllum lusitanicum
En nuestra ruta por Guadalquitón, y nada más empezar a caminar, nos encontramos esta curiosa planta. Ya la conocía del Picacho (Alcalá de los Gazules), de Jimena y de Pelayo (Algeciras).
Florece entre abril y julio (Noviembre)
SO Península NO Marruecos. En el litoral de Cádiz, Málaga (Sierra Bermeja), Cáceres, Ciudad Real
Está incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía.
Categoria Vulnerable
sábado, 10 de marzo de 2012
HORNO ROMANO (El Gallinero, Puerto Real)


Puerto Real (Cádiz)
En cinco minutos, ya estaba en el lugar (prácticamente solamente tengo que atravesar el puente Carranza de Cádiz) pertrechado con el teléfono móvil (que a veces me echa un cable, cuando no llevo la cámara).
Este horno (S. I d C.) fue excavado en 1991 y presenta elementos muy comunes entre los hornos alfareros de la bahía gaditana.
Es de planta circular (4,5m de diámetro), con una parrilla situada sobre un pilar central y una serie de arcos radiales. Está clasificado dentro del grupo tipológico conocido como Cuomo I A.
El praefurnium es el acceso a la cámara de fuego. En este caso no es visible. Se encuentra situado al Sur.
Planta del horno del Gallinero (por Sibón, F. y García Vargas, E.).
El praefurnium es el acceso a la cámara de fuego. En este caso no es visible. Se encuentra situado al Sur.
La cámara de cocción está comunicada al exterior por un acceso simple.
Se encuentra rodeado por una serie de muros, cuya función era proteger y reforzar.
El horno, y parte de los muros, están realizados a partir de fragmentos cerámicos.

Se creó una floreciente economía que abastecía a la metrópolis y a las legiones que defendían la frontera Norte del Imperio ( el LIMES).
Se instalaron fundi (fincas) que producían cereales y aceite.

Mosaico descubierto cerca del puente Melchor (Puerto Real), representa al dios Baco. Este dios, romanización del griego Dionisos, era considerado, entre otras cosas, como protector de la agricultura (vinculado por tanto a lo que sería parte de la actividad de las villas rurales).
La otra actividad importante fue la producción de salazones de pescado (clique), que necesitaba una importante industria auxiliar para su envasado en ánforas. El horno del Gallinero es un buen exponente.
Entrada a la cámara de combustión o praefornium
En la actualidad son casi 50 figlinas (alfares) documentados en la bahía gaditana (San Fernando, Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana).
La arcilla se extraía de los barreros. Se molía y se decantaba para eliminar las impurezas.
Se dejaba secar en pellas y se le añadían compuestos conocidos como desengrasantes (cuarzo, cuarcita, conchas, huesos,..) que ayudaban a soportar los cambios de temperatura.
Con un torno de pie (dos discos unidos por un eje central) el alfarero realizaba el cuerpo del ánfora y luego añadía las demás partes: boca, ases, pivote
Se construían distintos tipos de ánforas, según fueran para salazones, aceite, vino,...

Hornos en San Fernando (clique)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)