lunes, 19 de marzo de 2012

ONONIS VARIEGATA

En la ruta de Guadalquitón, cuando llegamos a los arenales, cerca de la playa, encontramos una pequeña leguminosa conocida como  melosa. Fue una de las que encontramos en ese enclave natural, que yo considero como una isla rodeada de cemento.

Se conocen como melosas o pegamoscas debido a que normalmente están provistas de un tomento glanduloso que les aporta viscosidad.


Esta especie en concreto tiene las hojas muy dentadas o aserradas.
Es una leguminosa que florece entre  marzo y mayo (aquí en Guadalquitón han florecido antes)



 Insectos pequeños y granos de arena se quedan adheridos.

Ligada a la franja más inestable, con mayor concentración de sales y mayor movilidad de la arena. 
Junto con Cakile maritima, Elymus farctus, Polygonum maritimum Euphorbia peplis y Salsola kalis,   son plantas pioneras que se establecen inicialmente en una porción de suelo desnudo e inestable modificando los niveles de recursos disponibles, o las condiciones del hábitat, de manera que beneficia a otros. Esta colonización inicial puede ocurrir incluso justo detrás del borde de acción del oleaje. Estas primeras colonizadoras son las llamadas “plantasguardería” ya que permiten la retención de semillas, y posterior germinación, de otras plantas. 
Formarían parte de lo que sería una duna embrionaria.

(Información obtenida de un cuaderno de flora dunar)
(Penélope Laó Ramos,http://justlikeawave.wordpress.com/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario