Raíces de viejos tarajes
En la parte más lejana, observamos gran cantidad de aves.
Rompiendo la tranquilidad de este entorno, apareció sobre nuestras cabezas un enorme "pajarraco"( creo que de origen americano. Es una especie invasora).
Nonea vesicaria
Vereda de Palmones
Aristolochia paucinervis ( atrapa a los insectos y los utiliza para su fecundación, pero no los mata. De hecho los mantiene protegidos y alimentados hasta que la fecundan y luego los libera
)
Laguna Chica
A la sombra de los tarajes abundan grandes ejemplares de ortigas (Urtica dioica)
Un pequeño arroyo, que desagua en la laguna, frenó nuestro paseo (tampoco, la verdad, hicimos mucho por cruzarlo). Teníamos intención de seguir por esta vereda hasta otra zona inundable (otra vez será) que el Arroyo de la Vicuña la abastece.
Después de visitar las tres lagunas principales, nos dirigimos en coche por uno de los numerosos carriles situados al otro lado de la carretera del canal.
Nos encontramos un entramado de callejuelas con casas de todo porte. Nuestra intención era visitar otra pequeña laguna (San Bartolomé).
Lo curioso es que nadie atinaba con el sitio, por desconocer que existía.
En nuestra búsqueda, dimos con una pequeña laguna que bautizamos como
Las Siete Pilas ( está en las cercanías de ese cortijo)
Tarajes y eucaliptos rodean la laguna
Tomatitos del diablo es una solanácea ( emparentada con la berenjena y el tomate)
¡¡Es una planta venenosa!!

Muy cercano, queda un antiguo cementerio ahora convertido en una laguna. (He buscado información y no he logrado nada)
Pasado el antiguo cementerio, dimos con la laguna de San Bartolomé que, según un vecino, en otra época, antes que construyeran a su alrededor, la laguna cogía mucha agua.
Laguna San Bartolomé
Tuvimos la suerte de encontrar una bandada de moritos.
Morito común (Plegadis falcinellus)
Es un ibis oscuro de pico largo y curvado hacia abajo, que frecuenta marismas. Nidifica en colonias, mezclado con garzas y otras ardeidas, en zonas palustres.Se alimenta de insectos acuáticos, crustáceos, moluscos, gusanos, etc.
.En época de cría su coloración general es pardo oscuro con reflejos purpúreos y verdosos
Era el único ibis europeo. Ahora tenemos la suerte de tener también en nuestra tierra el
Ibis eremita
Algunos estaban anillados.

Una escuadrilla de
garcillas también sobrevoló la laguna.
El detalle negativo que nunca falta en nuestros campos.
Spergularia fimbriata CARYOPHYLLACEAE.
Dos veteranos sembrando maíz.
Con esta entrada celebramos el
DÍA MUNDIAL DE LA NATURALEZA
Bonita entrada Paco, me ha parecido muy interesante la fecundación de la aristolochia que sabía la naturaleza...Salu2
ResponderEliminarUna entrada muy muy buena Paco.
ResponderEliminarTe felicito.
Un saludo.