Ya hacía tiempo que no iba por Medina Sidonia (Cádiz). La última vez fue en Navidad, en busca de sus famosos alfajores, amarguillos,... Pero esta vez mi intención era recorrer sus calles y su historia. Hace calor en este tiempo, pero no importa. Nada se ha escrito sobre los cobardes. Me levanté temprano, dispuesto a pasar un buen día.
Inicié la ruta en el Arco de la Pastora.
Es una de las puertas de acceso al recinto amurallado.
Su construcción data de la época califal, en torno al siglo X. Presenta dos arcos de herradura apuntados, uno de los cuales se apoya sobre columnas que pertenecieron al templo de Hércules.
En el lateral podemos advertir una torre que tuvo por misión la guarda y defensa de esta entrada.
El nombre más antiguo es el de Puerta de la Salada , tomando de la cercana fuente del mismo nombre; y el de Arco de la Pastora , por el que actualmente se le conoce, se debe a una imagen que se encuentra en la hornacina que se conserva en uno de los lados internos del arco.
Cambié de rumbo. Mi intención es visitar las cloacas romanas.
Caminé, buscando la sombra de las calles, en dirección al que puede ser el museo arqueológico.
Un texto de Barrandes Maldonado de 1541, nos acerca a la gran extensión que alcanzó la Asido romana.
"... se vean hoy grandísimos edificios debaxo de la tierra,...de grandes piedras de jaspe é mármol escritas de romanos,... ansí en sus arrabales como en todo el canpo que está a la redonda de la plça nueva é de SAntisidro, Sasntiago é San Sebastián..."
La ciudad actual está superpuesta a lo que fue la urbe romana
Cuando entré en el recinto, lo primero que encontré fue una calle secundaria de Asido Caesarina construida con grandes losas de piedra. Debajo del enlosado, se puede observar una cloaca de casi un metro de alta. .
A nuestro alrededor, restos de viviendas.
CRIPTOPÓRTICOS
Galerías subterráneas de época romana que fueron creadas con objeto de resolver la pendiente del terreno sobre el cual se construyeron edificaciones civiles, religiosas y/o políticas.
Están comunicadas entre si y divididas cada una en dos salas, separadas por arcos monumentales.
El suelo es de tierra apisonada, por el que discurre un canal de drenaje, encargado de evacuar el agua de manantial que se filtra por los muros.
CLOACAS
Formaron parte de la red de alcantarillado que recorrían las calles de Asido.
Hacia ellas vertían las aguas residuales del la casa y las de la lluvia. Entraban a través de ramales laterales y registros circulares localizados en las bóvedas.
Son de gran amplitud en algunas zonas. Permitían la entrada para la limpieza que necesitaría periódicamente.
En el suelo se realizó un mortero impermeable, con cordones laterales para evitar filtraciones de agua por los muros.
En las cercanías, visité un tramo de calle principal o cardo máximus
Este tramo de calle tiene 15 m. de longitud y 7´5 m. de anchura. Bajo el enlosado discurre un ramal de las cloacas ( 0´90 de alto y 0´65 de ancho).
Tableros de juegos. Podían ser de diferentes tipos, según la modalidad de juego, se les denominaba tabulae lusoriae. Se podían inprovisar en cualqueir parte. No es extraño encontrarlos grabados en las losas del pavimiento de las calles
A la derecha, escalón de de entrada a una casa.
Detalle de las aceras.En una de ellas están situados los tableros de juego.
Elementos de decoración arquitectónicos
En la misma calle donde se encuentra el museo está la Iglesia de Santiago.
Hay varias iglesias, pero me he parado en esta. Es de estilo mudéjar.
Torre. Cubo mudéjar en forma de alminar.
La portada principal en piedra, en piedra (s. XVII). Dintel con jambas de columnas adosadas de tipo toscano, entablamento y frontón roto, triangular, en el que engarzan los escudos del obispo Caraffa, Santiago a caballo y el escudo borrado en el s. XIX del duque.
Fue primitiva ermita en el arrabal, edificado a extramuros.
Sus orígenes datan del 1384
Su tipología responde al mudéjar andaluz, mezclado al primer gótico
Foto del interior y texto (Hermandad del Nazareno de Medina)
Es de planta rectangular con tres naves, de las cuales la nave central es la mas elevada y ancha; en su ábside de crucería y cabecera cuadrada al exterior; en sus arcadas, dobles, de ojiva túmida, apoyando las menores en pilastras que descansan sobre el trasdós de los arcos inferiores.
La cubierta es a dos aguas, techada con teja morisca, y bóveda en la Capilla Mayor. Al interior. Aljarafe en sus tres naves, de colgadizo en los laterales y de par y nudillo en la central con tirantes dobles y lacería.
Desde luego que me quedé con ganas de entrar. Sólo se puede hacer en horas de misa (un día de estos me cuelo allí y más, después de ver la foto del interior).
CONTINUARÁ... (Subida a lo más alto de Medina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario