Esta vez hemos viajado a Algeciras, con la intención de visitar algunos vestigios arqueológicos de la antigua ciudad amurallada.
"Situada en medio de las ciudades del litoral, se yergue con su muralla sobre el mar. Su puerto es el mejor de los puertos,... Y su tierra es tierra de agricultura y de ganadería.
Cuando el hombre sale de su puerta, encuentra aguas corrientes y huertas feraces. Su río se conoce como Río de la Miel (Wachi l-Asal), así llamado por la dulzura de sus aguas, y sobre él se ve una loma llana en la que hay una cornisa almenada de extrema hermosura que da al río y a la mar, y que se conoce como "La Coronada" (al-Hayibiyya)."
Ibn Sa´id: Kitab al-Mugrib..., II, 320
En primer lugar nos hemos dirigido al Centro de Interpretación situado en las cercanías del recinto arqueológico.
Se encuentra en un local con dos plantas dividas en distintas salas que albergan reproducciones de piezas arqueológicas del Museo Municipal, restos hallados en las excavaciones, material audiovisual de carácter explicativo y paneles informativos.
A continuación nos hemos dirigido al recinto arqueológico.
RECINTO ARQUEOLÓGICO DE LAS MURALLAS MERINÍES: PUERTA DE GIBRALTAR
Los restos conservados son sólo una pequeña parte del sistema defensivo que envolvía la ciudad de Algeciras en la Edad Media. Se desconoce el momento preciso de su construcción, pero debió producirse durante el dominio islámico en el Bajo Medievo.
La fortificación resistió un prolongado asedio castellano que cercó la ciudad, por tierra y mar, durante casi dos años /1342-1344). Finalmente, la administración meriní la rindió.
Durante el periodo castellano (1344-1369) se hicieron importantes obras de remodelación. A este momento pertenecen los restos visitables actualmente.
El ejercito nazarí la reconquistó y, posteriormente, la destruyó de forma sistemática en 1379.
En 1996 se empezó a trabajar en este yacimiento arqueológico, donde se han puesto al descubierto un buen trecho de las murallas posteriores (último tercio del siglo XIII) que rodeaban la Villa Nueva.
Abarca un espacio de aproximadamente 6000 metros cuadrados. Contiene un tramo de unos doscientos metros de la muralla , con cuatro torres de flanqueo, restos de la barbacana , un sector del foso y un puente que permitía el acceso hasta la cercana puerta de Gibraltar.
Alzado hipotético del acceso identificado con la puerta del Fonsario: fase final
Reconstrucción de cómo sería la denominada Puerta del Fosario o de Gibraltar
1.-Muralla principal 2.-Antemuro de tapial. 3.-Torre 4.-Torre-puerta de la ciudad.
5.-Torre-puerta del Fosario. 6.-Barbacana 7.-Foso 8.-Puente
Apareció un cementerio durante las excavaciones ( de aquí procede lo de fosario)
.
CAUA; E PUE (N)
TE: (signo) MURO: CO
(N): PETRIL: E CO
Caua e puente e muro con petril e con (...) el foso y el puente y la muralla con petril y con (...)
Es una inscripción incompleta realizada en letras góticas mayúsculas y redactada en castellano.
Puente y barbacana
La Puerta de Gibraltar poseía dos puentes que permitía el paso del foso a la puerta y de la puerta a la liza
El foso
Suelo original de acceso a la torre
Las torres (flechas rojas) se encuentran separadas entre sí unos 20 metros, los restos conservados muestran el núcleo de las torres aunque lo más usual es que las torres fueran huecas aunque sólo desde altura. En amarillo, el foso.
Muro sobre el foso
Antemuro y tapial
Se conserva un total de 200 metros aproximadamente de muralla, y en ella se encuentran integradas las torres por la parte norte y viviendas en la parte sur salvo en la zona próxima a la puerta que se encontraba libre.
Restos de una torre
Durante un buen rato nos entretuvimos en buscar la firma de los canteros
Bolaños
Los bolaños eran proyectiles utilizados por las máquinas de asalto y defensa de las ciudades medievales. Durante el año y medio que duró el cerco de Algeciras, fueron usados tanto por el ejercito castellano como por el meriní.
Los baños reales de Al-Binya
Los baños reales de al-Binya,la ciudad palaciega meriní de Algeciras, fueron construidos por el emir Abu Yusuf Yaqub entre los años 1279 y 1285.
En 1724 todavía se conservaban varias salas que fueron representadas por el ingeniero militar Verboon en los planos que mandó hacer de las ruinas islámicas algecireñas.
Zona de las letrinas
Canal de desagüe
Muros exteriores y canal de desagüe
VISITA AL MUSEO
Desde el Parque Mª Cristina nos trasladamos a terrenos ocupados antiguamente por la Medina Andalusí . Aquí está situado el Museo Municipal que tiene como sede la antigua Casa de los Guardeses de la Villa Smith, edificio del siglo XIX.
PREHISTORIA
En otra vitrina se exponen útiles agrarios de los períodos Neolítico, Calcolítico y Bronce, así como algunos fragmentos cerámicos.
EDAD ANTIGUA
Se exponen distintas piezas arqueológicas fenicio-púnicas, romanas y visigodas. Asimismo se muestran algunas piezas de terra sigillata (cerámica romana de factura fina), bronce y vidrio procedentes de Carteia, Iulia Traducta y Caetaria.Ánforas fabricadas en los Hornos Romanos de El Rinconcillo
Objetos relacionados con la pesca y otros vinculados al ritual funerario.
Pedestal de Diana
HORNOS ROMANOS DEL RINCONCILLO
Firma del alfarero
LA FACTORÍA DE SALAZONES
Estado actual de abandono. Se ha convertido en una selva, con felinos incluidos.
Esta bella monarca también encuentra un buen sitio
Artilugios relacionados con la pesca
EDAD MEDIA
Esta etapa se reparte en dos salas. Una de ellas muestra una maqueta con una reproducción a escala 1:500 de la Algeciras islámica y la otra recoge la cultura material del periodo medieval. Los materiales que se exponen proceden de de la Algeciras de los siglos XIII y XIV.
Destacan una tinaja estampillada y un candil de piquera de bronce, de época califal (siglo X), hallado en un pecio de Punta Carnero.
Mqabriyya de época almorávide: "En el nombre de Dios clemente y misericordioso,...."
Objetos relacionados con la producción cerámica, como son: rollos de alfarero, atifles, y un cuño con el cual se hacía la decoración estampillada.
Estelas funerarias
Casco de guerra, finales del XIII. Tiene elementos decorativos con motivos geométricos similares a los de la cerámica estampillada que evidencian su filiación andalusí.
Playa El Rinconcillo
Sierra Carbonera
La primera fortificación de este sitio se corresponde con la edificación en este lugar de una almenara que formaba parte del sistema defensivo de la Algeciras islámica.
Para otra visita dejaremos los vestigios de la Mezquita Mayor de Algeciras, convertida en catedral bajo la advocación de Santa María de la Palma en el s. XIV, que se localizan en los jardines del Hotel Reina Cristina, así como las murallas andalusies que se hallan situadas en el Paseo de la Conferencia, en la llamada Huerta del Carmen, a pocos metros del mismo hotel. Creo que por hoy ya está bien.
Excelente trabajo, gracias por toda la información. Saludos
ResponderEliminarMuy buen trabajo...ya me has quitado el compromiso. Los otros días estuve con mi hijo en el museo, le lleve a ver también a ver los restos de la muralla junto al hotel, etc etc y respecto a lo de las murallas Merinies, pues tres cuartos de lo mismo...de veras excelente trabajo. Ah la torre Almiranta no la perdono esa la publico, jeje , también tengo las fotos desde hace tiempo. Saludos.
ResponderEliminarHermoso trabajo, mi madre seria feliz contemplando lo guapa que era su ciudad, llena de pétalos y rocío junto al Rio de la Miel.
ResponderEliminarun abrazo
Feliz año nuevo.
Antonio