Después de unos días por Ävila, y ya de vuelta en dirección a Mérida, hemos visitado el bello pueblo de Candelario, el dolmen de Lácara y la ciudad romana de Cáparra.
La Sierra de Béjar está situada al sureste de la provincia de Salamanca pero su elevación también forma parte de las provincias de Cáceres y Ávila. Ocupa una superficie de 614,09 km².4 Es una de las estribaciones del Sistema Central y a su vez, se compone de otros subsistemas como Sierra de Candelario, La Covatilla y el macizo de Vallejera, Neila, La Hoya y El Tejado.
Ya en el desvío por la carretera CC 112 nos sorprendió ver una bandada de grullas.
Dehesa extremeña
De origen Vetón, la población de Cáparra llegó a convertirse en muncipium de Roma en época de Vespasiano: Municipium Flavium Caparense.
Espectacular vista del arco cuando caminábamos por el decumanus maximus (Vía de la Plata)
Miliario de Cáparra
Cada mil pasos se colocaba un cilindro de piedra que informaba de esta distancia y otros datos.
Aparece inscrito "CX" que habla de las ciento diez millas que nos separan de Emérita Augusta.
Arriba se aprecia que fue Nerón el gobernante bajo cuyo mandato se construyó.
A la altura del arco y a nuestra derecha aparece el Foro
El Foro Municipal tenía acceso a través de tres puertas situadas frente al arco (paralelas a la calzada romana). Tenía forma rectangular, con una plaza de más de 60 metros de largo . A su alrededor se situaban los edificios principales.
En su interior se encontraba la basílica, un pórtico abierto que incluía un pequeño templete (aediculo tribunal) en el que se desarrollaban los juicios.
En la parte derecha del Foro se encontraba la Curia. Y en la parte del fondo del edificio del Foro se encontraban tres templos cuyas puertas se situaban alineadas con las tres puertas de acceso al Foro.
De los restos que se conservan destaca su impresionante arco, tetrapylum, el único de sus características en España. Se trata de un arco cuadriforme que se eleva sobre cuatro pilares que forman cuatro arcos de medio punto. Cada pilar se asienta sobre un basamento coronado por una cornisa.
.
El Arco de Cáparra se sitúa justo en la confluencia del cardo y el decumanus, dando acceso al Foro de la ciudad.
Claudio Ptholomeo la cita como Kapasa y la situaba en la zona de Lusitania y que pertenecía a los pueblos vettones, lo que indica que probablemente se encontraba en la frontera difusa entre los dos pueblos. Parece que los caparenses eran de origen vetón.
Inscripción sobre uno de los pilares del arco
BOLOSEA(E) FIDI(O)
PELLI F. MA(CRI. F)
M. FIDIVS MACE(R EX)
TESTAMENTO F (C)
Marco Fidio Macer, erigió este monumento, según testamento, en honor de Bolosea, hija de Pellio y de Fidio, hijo de Macer”
Decumanus maximus
El decumanus maximus era la calle más importante de la ciudad y la de mayor amplitud, con una calzada de casi cinco metros de anchura, pavimentada con losas poligonales de granito y dotada de un sistema de recogida de aguas.
A él daban fachada los principales edificios y las viviendas más lujosas.
Durante la ocupación romana, la ciudad adquirió una gran importancia estratégica ya que constituía un punto de paso en las comunicaciones norte-sur de la calzada romana que unía Augusta Emerita con Asturica.
Los romanos concedieron inicialmente a Cáparra el estatus de ciudad estipendiaria. Es decir, la población tenía que pagar un canon y contribuir al ejército romano, pero tenía derecho propio, su propia moneda y sus tierras.
Finalmente, en el año 74 d C, Vespasiano le otorga a Cáparra el estatus de Municipium, con lo que sus habitantes pasaban a ser ciudadanos romanos.
Murallas de la ciudad de Cáparra. Restos de las torres de la Puerta Sureste.
La ciudad estaba amurallada y disponía de tres puertas de acceso. La puerta sur, que llevaba al Foro Municipal a través del Cardo Maximus, y las puertas que comunicaban el Decumanos Maximus con la Vía de la Plata.
Termas públicas
En el centro neurálgico de Cáparra, en el que se situaban los edificios más importantes, como el Foro, se encuentran las termas públicas.
Es un edificio de planta cuadrada dividido en su interior en diferentes dependencias: almacenes, oficinas y los baños propiamente dichos.
Fuera de las murallas se encuentra el Anfiteatro
En las últimas excavaciones se ha recuperado parte del terraplén sur del anfiteatro romano de Cáparra,
así como diversos lienzos del muro que exteriormente lo limitaba, sillares del pódium interior, y restos de las puertas de acceso al edificio,
tanto las destinadas a los espectadores, como una de las dos orientadas al acceso a la arena y ubicada al este del edificio, siendo ésta bien la Porta Triumphalis, o la Libitinaria, de Triunfo o de los Muertos respectivamente.
El puente romano de Cáparra
Este puente sobre el río Ambroz se hallaba junto a la Vía de la Plata. Se trata de un puente de origen romano que ha sufrido distintas modificaciones a lo largo del tiempo.
Se encuentra al noroeste de las ruinas de Cáparra.
Sobre el río Ambroz al noroeste de las ruinas de Cáparra, en el término municipal de Guijo de Granadilla, (provincia de Cáceres)
Paco Vera y José M. García (los viajeros)