Mostrando entradas con la etiqueta Moraceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moraceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2014

Naranjo de los Osage ((Maclura pomifera)




  En un paseo por Campano (Chiclana, Cádiz), encontré un ejemplar de Maclura pomifera. Está reconocido como rareza dentro de la relación de Árboles Singulares de Andalucía.






Me he adelantado un poco y todavía no está en floración (iremos más adelante). Por ahora, estas son sus imágenes.


 - Nombre científico o latino: Maclura pomifera   ( Debe su nombre al geólogo americano William Maclure).

- Nombre común o vulgar: Madera de Arco, Naranjo de Luisiana, Naranjo de los Osage.


 Es un árbol de hoja caduca de hasta 10 m. de alto. Su copa copa es amplia y redondeada.


 El nombre de "Naranjo de Osage" le viene porque el fruto es vagamente parecido al de una naranja y por una tribu del centro sur de los Estados Unidos, los Osage, que usaban su madera para fabricar arcos y flechas, por lo que también se lo conoce como "Madera de arco" y "Naranjo de Luisiana", porque tiene un leve aroma a naranja cuando madura.

 Frutos de la anterior temporada




Sus hojas son grandes, ovales, de color verde pálido, y amarillas en Desarrolla las flores en unas inflorescencias pedunculadas, que son masculinas o femeninas. Ambas son poco llamativas y verdosas, agrupándose las primeras en racimos, mientras las segundas se agrupan en cabezuelas globosas. Florece en abril-mayo.
Foto Zoobotánico de Jerez de la Fronera









    Los frutos son sincarpos globosos ( llamados así los  frutos colectivos o concrescentes, en los que todas las flores de una inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura que parece un solo fruto pero que en realidad está formada por muchos frutos)  con superficie muy rugosa, recordando a una naranja por su tamaño y forma, aunque son verdoso-amarillentos y no son comestibles. Contienen numerosas semillas.
- Se multiplica por semillas y por esquejes-

Este ejemplar está reconocido por la Junta de Andalucía como Árbol Singular por su rareza.

jueves, 27 de octubre de 2011

MORUS ALBA "PENDULA"

En los jardines de la Plaza de España y en los fosos de las Puertas de Tierra (Cádiz) hay una variedad de morera que se caracteriza porque sus ramas tienden a colgarse. También se conocen como morera llorona.

 Morus, nombre latino de la morera. Alba, del latín, blanco, aludiendo a sus frutos más claros a menudo que los de Morus nigra.
Flores en amentos de color crema o verdosos, estando las flores femeninas y masculinas en los mismos pies o en pies separados (monoicas o dioicas). Fruto de color rosado  (sorosis)  más insípido que el de Morus nigra y normalmente de menor tamaño y en menor cantidad.
Se introdujo su cultivo en Europa en el siglo VI, cuando los monjes llevaron los gusanos de seda (cuyo alimento son las hojas de este árbol) a Constantinopla, siendo en el siglo XI, cuando se distribuyó por toda la mitad sur de Europa.

martes, 9 de agosto de 2011

FICUS MACROPHYLLA





Este es uno de los árboles singulares que podemos contemplar en nuestros paseos por Cádiz. Existen otros ejemplares, de similar porte, en el paseo Carlos III.

Pueden alcanzar hasta 60 m. de altura. Como todas las higueras mantiene una relación de mutualismo con una avispa. Es la que la poliniza. Al mismo tiempo, es el lugar que necesita la avispa  para reproducirse.

 Es una higuera estranguladora; la germinación usualmente ocurre en la copa de un árbol huésped y el plantón vive como epífita hsta que sus raices establecen contacto con el suelo. Entonces se alarga y estreangula a us huésped. Finalmente, llega a ser un árbol independiente. .
Tienen más de 100 años edad, con perímetros de 9,8 y 10,5m cada uno.

 Gigantescas ramas que necesitan ayuda para sostenerse.

.
Después de un buen rato bajo las ramas del ficus, podemos acercarnos a la Playa de la Caleta.
Faro y Castillo de San Sebastián.
Castillo de Santa Catalina.



lunes, 28 de junio de 2010

Moras de sangre (Morus nigra)


Siempre que venía a Jimena, uno de las visitas que siempre hacíamos era al molino de mi tío Rubio El Molinero. Tenía un huerto precioso al borde del río. Había higueras, naranjos (todavía quedan), unas plataneras en un rincón de la casa, un nogal, una morera blanca y otra de moras negras, que era la preferida. Allí me subía con mis primos. Era de tronco bajo y podíamos hcerlo con facilidad.

El tema era, después de hartarnos, embadurnarse totalmente con su jugo y de allí directo al río, a darse un baño en la enorme charca cercana al molino.

Estas fotos las he realizado en las cercanías de Puerto Real. Me trajeron buenos recuerdos de mi infancia.
Sólo me faltó pintarme  la cara y salir corriendo hacia el río.