Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

Factoría salazones (Teatro Andalucía, Cádiz)

 En el solar del antiguo Teatro de Andalucía, en 1995 se descubrió una fábrica de salazones romana, parte de la cual se ha conservado íntegramente en el sótano del nuevo edificio.

Esta factoría fue construida a orillas de uno de los brazos del antiguo canal Bahía-Caleta y permaneció activa hasta principios del siglo IV d.C. 


Se distribuye a la manera clásica, con las piletas alineadas alrededor de una sala a cielo descubierto.

                                          

El patio tiene un pozo y una cisterna dividida en dos cámaras comunicadas entre sí.


Con cubierta abovedada


 En la cisterna se encontraron "grafitis" de un  faro que hoy se conservan en el Museo de Cádiz. 


Los dibujos están hechos a carboncillo  sobre la piedra ostionera sobre la que estaba construida la factoría.

                                      


El área preservada corresponde a un sector de piletas de diferentes tamaños 


Piletas en las que se procesaba el pescado.


Se elaboraban  distintos productos alimenticios, fundamentalmente salazones y salsas (salsamenta, murex, liquamen, garum…).


domingo, 10 de noviembre de 2024

Puerto fenicio de Gadir



Calle S. Juan, muy cerca de la catedral.


Un apasionante  viaje al subsuelo de la ciudad más antigua de Occidente.  El visitante se adentra en el  mítico puerto fenicio de la ciudad de Gadir y parte de sus estructuras portuarias excavadas en la propia roca natural.

Un dique seco excavado en roca natural, lugar donde se construirían las naves de guerra de la flota fenicia y que tendría un papel fundamental durante el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica. El Puerto Militar de Gadir



El cantil se encontraba a la orilla del Canal y consta de una escalera para bajar al agua y de una rampa para varar los barcos, situado en uno de sus extremos.



Detalle de un muro con restos de una columna.




Este  espacio fue posteriormente reutilizado por los romanos y a lo largo de los sucesivos siglos, llegando a nuestros días a través de su descubrimiento en el año 1958
 

El cantil o muelle de la antigua ciudad fenicia de Gadir del siglo III a.C. 




sábado, 9 de noviembre de 2024

Cisterna romana

 Según los arqueólogos, las cisternas están datadas entre los siglos I y II de nuestra era en la época romano-imperial y tienen relación con estructuras industriales.  

La cisterna romana es una construcción compuesta por dos cámaras comunicadas entre sí por un arco de medio punto, hallada en las excavaciones del solar del antiguo cine Cómico en las inmediaciones de la Torre Tavira, en el centro de Cádiz.

Se trata de una construcción hidráulica singular por la utilización un arco de medio punto para separar las dos cámaras. La tipología más común es la de cisterna geminada.

Los sillares son de piedra ostionera.

Desde su ubicación original en la calle S. Miguel la trasladaron a los jardines Kotinoussa.


sábado, 5 de octubre de 2024

COLUMBARIOS ROMANOS DE CÁDIZ

 


Los enterramientos están localizados en el sótano de un inmueble de  la calle General Ricardos 5-7
Descubiertos en una excavación realizada en el año 1985 en un solar extramuos del centro histórico de Cádiz. El solar tenía una superficie cercana a los 500 metros cuadrados y en el apareció un considerable número de enterramientos de inhumación e incineración, y cinco recintos colectivos.





 Son los únicos restos de la necrópolis romana de Cádiz que podemos observar in situ. Predominan las tumbas de incineración, coincidentes cronológicamente con la dinastía Julio-Claudia y el momento de mayor densidad de habitantes de Gades. La zona del yacimiento que ha sido conservada para su visita es la correspondiente a los recintos funerarios colectivos.

                                        Detalle de la entrada a la tumba subterránea o columbario


Las urnas, con los restos incinerados, se colocaban en estos pequeños nichos. Esta tumba tenía nueve nichos.
La  parte superior permanecía cubierta y se señalizaba con una estela o ara.


 Esta otra tumba subterránea tiene un aspecto más sencillo que la anterior.



El exterior del muro (quedaría bajo tierra) no se enfoscaba debidamente.







Otro tipo de tumba de incineración



TIPOLOGÍA DE TUMBAS

INCINERACIÓN



INHUMACIÓN




https://youtu.be/9T4_z8QykHk