Mostrando entradas con la etiqueta entorno natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entorno natural. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2015

Paisajes del Desierto de Tabernas


  Localizado al Norte de la ciudad de Almería entre las Sierras de los Filabres y Alhamilla.

      

                Es considerada la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo.




       Las temperaturas medias, superiores a los 17º C., y las pocas precipitaciones, contribuyen a la formación de un terreno conocido como "bad-lands" (tierras malas), enclavadas entre los altos relieves de Filabres, Alhamilla, Gádor y Sierra Nevada.




Además de su interés geológico y paisajístico, estos parajes son de gran valor botánico y faunístico.


Algunas especies son únicas en el continente y en el mundo. La escasa y rara vegetación es semejante al de los desiertos norteafricanos.


Aquí se encuentra una singular crucífera: Euzomodredon bourgaeanum.



En cuanto a la avifauna decir que se declaró Zona de Especial Protección para las Aves.


Se pueden observar en las ramblas y en las paredes donde encuentran lugares para refugiarse y nidificar ( vencejo real, avión roquero, grajilla,...)








       Este paraje se caracteriza por un conjunto de cárcavas recorridas por auténticos wadis (ríos                  torrenciales en los desiertos) que sólo llevan agua, barro, y piedras durante las avenidas.



       Entre los reptiles podemos observar lagartijas colirrojas, culebra de escalera, lagarto ocelado,...








martes, 10 de junio de 2014

Visita a dos "joyitas"

Como dice el amigo M.Antonio Ortega, hoy hemos visitado a dos "joyitas" de nuestros campos. Se trata de la Cynara tournefortii y la Centaurea molesworthiae.

El coche, a diferencia de otras veces, ha sido nuestro medio de acercarnos al entorno natural.No hemos tenido que caminar mucho.




Nuestra primera escala ha sido Baelo Claudia. No hay mejor escenario para una planta que ha sido evaluada como CR (en peligro crítico de extinción) en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.


 Es un endemismo ibérico que el uso de herbicidas y otras prácticas agrícolas  pueden haber provocado su rareza y riesgo de extinción.







Cynara tournefortii

Más tarde, y aprovechando nuestra visita, nos hemos acercado a las ruinas de un acueducto romano sobre el Arroyo de la Churriana.


El acueducto de Punta Paloma era el más importante de los tres que suministraban agua la ciudad romana de Baelo Claudia.



En otra salida, seguiremos el rastro de esta importante obra hidráulica.




M.Antonio y Javier



En las ruinas encontré esta Delphinium tan clarita de color y un bonito ejemplar de acanto  (en la misma base del machón que todavía se mantiene en pie)  que tanto inspiró a los escultores romanos en sus columnas.



      Eryngium aquifolium



Convolvulus tricolor subsp. meonanthus


Después de este pequeño paréntesis, en nuestro paseo botánico, volvimos a coger el coche y nos trasladamos a las cercanías de Facinas para tomar la carretera que lleva al Santuario de la Virgen de la Luz


El día, que se presentaba nuboso y algo fresquito, se tornó caluroso al pie de la Sierra de Ojén. Pero no fue obstáculo para que pudiéramos disfrutar con la posibilidad de fotografiar   la otra "joyita" de nuestro tour mañanero.


Encontramos numerosos ejemplares de Centaurea  molesworthiae.




Fotografié también estas dos plantitas. Me dijeron el nombre pero lo olvidé (la próxima vez no faltará làpiz y papel)

Después de un buen rato en la zona, vuelta al coche. Repusimos fuerzas en Facinas y nos dirigimos a  La Barca de Vejer. 


Bajo la mirada de una afanosa colonia de Ibis eremita, encontramos algunos ejemplares de Cambre hispanica

Cruciferae

Terminamos la jornada en la Laguna de la Paja,  Chiclana.

 Epilobium

Nombre genérico que proviene de las palabras griegas: epi = "sobre", y lobos = "una vaina o cápsula," como la flor y la cápsula aparecen juntas, la corola está soportada en el extremo del ovario.

Eryngium corniculatum

Kickxia

Limonium



Frankenia laevis