jueves, 1 de marzo de 2012

TORRE DE LOS ARQUILLOS

 
Con el propósito de fotografiar la denominada Torre de los Arquillos (más que torre, es un resto de una de las pilastras de un acueducto romano) me di una vueltecita por el Pinar de los Franceses y por las salinas adyacentes.
Dejé el coche en la Venta "El Burro". Me dirigí hacia el sendero acondicionado que marcha paralelo a la marisma.

 El camino va paralelo a la Salina de San Pablo
 Puesto de observación de aves. Al poco tiempo el sendero se acaba. Pero yo sigo entre una maraña de vegetación.

geranio silvestre

Fumaria capreolata


La falta de lluvia ha dejado seca esta parte de la marisma. Caminé un tramo por aquí hasta que pude volver a la vereda.


Entro en la salina San Pablo y hago un recorrido por su interior. El camino bordea el caño Rubial.

Las compuertas controlaban la entrada y salida de agua a las salinas.









Euphorbia
                                                                          Astragalus boeticus 


Al llegar a este cañaveral el paso se hizo imposible. Bordeé la parcela y volví otra vez al camino que seguía.

Raphanus, rabanillo silvestre
Frente a la antigua salina San Juan Nepomuceno hay un pequeño pinar. Agradecí poder  caminar bajo su sombra.
Casi me topo con esta explotación apícola. Abejas,¡ haberlas, hailas! Por supuesto que salí de allí a toda prisa.
Malcomia
                                                                                                                 Pimelia fornicata
Este escarabajo es un endemismo que podemos encontrar solamente en la costa gaditana, en suelos arenosos.  Han perdido la función alar y  viven exclusivamente en el suelo. Son detritívoros. En nuestros pinares podremos encontrar numerosas especies diferentes, emparentados con este.


Fumana
En un claro del pinar encontré esta romulea totalmente blanca.

Restos de piedra ostionera en las cercanías de la Torre
Cerinthe major subsp. gymnandra
La toponimia nos habla de arcos, justo lo que tiene un acueducto como el que pasaba por allí camino del Puente de Zuazo para llevarle agua potable al Gades romano.

 Las grandes obras de infraestructura romana en Hispania responden, en su mayor parte, a programas constructivos auspiciados en época augustea  En Cádiz contamos con el ejemplo del
acueducto Tempul-Gades, y  con al menos una  instalación pontuaria romana importante (Puente Zuazo).
Desgraciadamente no ha sido realizado hasta la fecha un estudio arqueológico analítico del monumento que permita valorar su trazado a escala microespacial y los diferentes sistemas técnicos utilizados para salvar los casi sesenta kilómetros que abarcaba esta colosal obra de ingeniería.
El acueducto de Cádiz representa  el ejemplo paradigmático de las obras de ingeniería acometidas en zona de marisma, Además, ilustra magistralmente que la Bahía de Cádiz era un territorio mancomunado” en época romana altoimperial.

La mayor obra de ingeniería romana de la zona mantiene en pie sólo uno de sus pilares, construido con sillares de piedra ostionera, justo en el límite del término municipal de Chiclana con Puerto Real.
Para su construcción se aprovecharon materiales locales como la cal y el ladrillo, la argamasa o la piedra ostionera, muy común en las construcciones de los municipios de la bahía de Cádiz, que está formada por restos de conchas marinas y piedras erosionadas por el mar.
 El acueducto Tempul-Gades discurría entre la Sierra de las Cabras  y la Ciudad de Cádiz. El agua discurría tanto al descubierto como bajo tierra. Los tramos subterráneos eran salvados por tuberías fabricadas con sillares de piedra y en el exterior, el agua discurría sobre arcadas y pilares.
La vista del sitio es realmente amplia, se domina el fondo sur de la bahía entre San Fernando y Puerto Real.


Es suficientemente ilustrativo el tramo subterráneo de acueducto exhumado en el entorno del Polígono Tres Caminos en Puerto Real, muy cerca del Puente Zuazo. La excavación arqueológica realizada permitió la documentación de parte (unos 70 m) del trazado subterráneo compuesto  por tres hileras de tambores ahuecados, habiéndose exhumado unos 25 m que eran los afectados por las obras que propiciaron su hallazgo.
restos_acueducto.jpg
Foto DRUTA ( Estos elementos del acueducto han desaparecido) 

 Lo importante es que, en esta zona, el trazado discurría por la zona de marisma, por lo que los  agrimensores romanos procedieron a soterrar el  specus (1)  creando un canal subterráneo con  spiramina (2)  o registros alternantes. Esta construcción, cuyo funcionamiento cotidiano era imprescindible para garantizar el necesario suministro hidráulico a la capital del  conventus, es el ejemplo más tangible del dominio y control de la zona  marismeña por parte del estado romano.
 (El texto en cursiva pertenece a un documento GADES  Y SU BAHÍA EN LA ANTIGÜEDAD. de Darío Bernal Casasola. Área de Arqueología. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía. Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz).

Otro tramo de tubería extraída en 1982 de la playa de Cortadura  se puede observar en la plaza de Asdrúbal de Cádiz.



Aristolochia baetica L.
La vuelta la realicé por la Colada de los Arquillos (la toponimia lo dice todo), que actualmente está asfaltada y me conduciría a la Venta El Burro.
Todavía quedan algunos huertos y viñedos, dentro de la vorágine constructiva que devoró tantas tierras de cultivo.
Sixalix

Venta "El Burro" (después de la caminata, una "sin" y su correspondiente tapita, cayeron de maravilla)

Ya camino de Puerto Real,  cerca del Meadero de la Reina, paré el coche en la vía de servicio, a orillas de la salina abandonada Santa Bárbara.


Flamencos, retamas (¡cómo huelen ahora!) y sal. Fueron un colofón perfecto a una calurosa mañana de ruta.






 -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
(1).-El corazón de un acueducto de piedra es el llamado specus , el canal en sí, que tenía más o menos el tamaño de una puerta en una casa moderna. Las paredes, el suelo y el tejado estaban hechos siempre de piedra, ya se construyera bajo tierra, o ras del suelo por encima de éste, aunque algunos posteriores están construidos con hormigón y hay otros incluso excavados en roca sólida. Los canales se construían con el sistema de fábrica de sillería opus quadratum considerado el más importante en la arquitectura romana, o en mampostería opus incertum, es decir piedras irregulares sujetas con mortero y hormigón.

(2).-Estos tramos subterráneos eran registrables gracias a lumbreras o pozos de inspección -"spiramina"-. En ocasiones cubrían trayectos de gran longitud, hasta 5 Km. sin asomar a la superficie, o descendían a profundidades próximas a los 30 metros.

3 comentarios:

  1. Es un verdadero placdr para los sentidos, poder mirar y remirar estos paisages de nuestra tierra. Gracias por su sensibilidad y cariño por todo lo que huele a tierra y mar.

    Entre la D y la O un
    laberinto de latas donde perderse.
    Entre la B y la M, quiero perderme
    entre manantiales, cascadas de
    agua clara, ríos fecundos de peces y agua.
    Moles de piedra le acompañan,
    martilleando por la comarca.
    Zumban las notas cual melodía.
    Junto a los pájaros…, trinos de notas.
    Firmes barandas de melodias.
    Molina

    ResponderEliminar
  2. Buenos y generoso días:
    Sigo mirando cuando me levanto por esta ventana que tan generosamente se me abre al mundo, de los sueños y la realidad, donde el hombre debería estar mirando la belleza de nuestro habita. No me canso de recrear mi corazón entre sus fuentes las que me proporciona dichos paisajes naturales como un manjar regalo de los dioses.
    Gracias. Un abrazo
    antonio

    ResponderEliminar