jueves, 2 de diciembre de 2010

UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO (antiguos cuarteles de Varela)


En el solar de los que fueron Cuarteles de Varela se realizaron, hace más de una década, excavaciones arqueológicas. Y ya se sabe que el subsuelo de Cádiz es rico en hallazgos de restos antiguos. En cualquier boquete que se hace, aparecen vestigios del pasado. Y no iba a ser menos, este enorme solar (ahora convertido en jardines) que quedó después de derribar los citados cuarteles.

En los jardines, se han creado  una serie de conjuntos que recrean la evolución del ritual funerario documentado en Cádiz desde el siglo VI a. de C. hasta el siglo III-IV d. C.

ÉPOCA FENICIA  S. VI-V a. C.
Parecen ser los enterramientos más antiguos. Son estructuras aisladas, orientadas  de este a oeste.
Se hacen excavando una amplia fosa en la arcilla, dentro de la que se excava otra más profund donde se deposita el cadaver que será incinerado.
Como cierre, simplemente se cubre la fosa y en algunos casos se depositan nódulos de piedra ostionera sobre los restos a la altura de la cabeza.
Los ajuares recuperados son mínimos (cuentas de collar de esteatita, anillos de bronce y filigranas en oro).


ÉPOCA FENOPÚNICA  S. V-IV a. de C.
Se evidencia, en esta época, la fortaleza de los vínculos que unían a los grupos familiares que se entierran en este tipo de sepulturas, adosadas unas  a otras.
Se han recuperado datos que evidencian que los cuerpos, perfectamente amortajados, eran depositados dentro de un sarcófago de madera que a su vez, eran depositados dentro de esas cistas de piedra.
Fueron saqueadas en época romana. Se han encontrado algunas piezas sueltas de collares de cormalina y cuentas de oro.

ÉPOCA FENOPÚNICA  S. IV-III a. de C.
Estas sepulturas aparecen formando pequeños grupos y suelen localizarse en las inmediaciones de los conjuntos de cistas.

Todas las tumbas encontradas, se encuentran orientadas de poniente a levante.
Se han localizado parejas de distinto sexo, con el enterramiento de la mujer siempre al norte, a la izquierda del varón.
Son fosas simples excavadas en las arcillas arenosas, estrechas y alargadas, con extremos redondeados. Se cierran con losas de piedra de dos o tres fragmentos.




ÉPOCA FENOPÚNICA A ROMANA  S.II a. C. - S. I d. C.
La fosa se excavaba en la arena de la duna y el cadaver se deposita envuelto en un sudario, con las manos sobre el vientre o a lo largo del cuerpo.

Loa ajuares suelen ser cerámicos (ungüentarios fusiformes y cuencos semiesféricos) y ungüentarios de cristal.

Estos enterramientos estarían señalados con estelas de piedra.

ESTELAS FUNERARIAS. Época romana ( I d. C.-II d. C.)
Eran talladas de varias formas, en las que se embutía una inscripción, normalmente en mármol, en la que se identificaba al difunto. Gracias a ello se ha podido identificar el nombre de algunas familias, deducir su procedencia, su oficio, edad e incluso su posición social.
Las encontradas en Varela, estaban fuera de contexto. Habían sido reutilizadas en construcciones o abandonadas lejos de su lugar original.



Consagrada a los dioses manes.
Aquí yace Cornelia Secundina
de 21 años de edad.Querida por los suyos
Que la tierra te sea leve

INCINERACIONES EN URNA (I de. C.)
A partir de medidos del siglo I d. C., se documentan los primeros enterramientos de incineración depositados en urnas ( cristal, cerámica, plomo...), siguiendo un ritual típico romano. Son depositadas en hoyos excavados en la arena, dentro de túmulos de piedra, en cajas formadas con tejas o ladrillos, etc.


Los ajuares se depositan dentro, junto a los restos de la cremación, y fuera (monedas, ungüentarios, fíbulas...)




ÉPOCA ROMANA (I d C.-II d. C.)
Frente al rito romano de la incineración, en Cádiz perdura la tradición púnica y fenicia de inhumar al individuo y colocarlo con el cráneo hacia poniente. Conviven así, antiguas costumbres con las propiamente romanas.
Las cistas de sillarejo de piedra ostionera se tapan con tejas (tegulae), o fosas excavadas en la arena se cubren ahora con tejas colocadas a dos aguas.

Estos enterramientos se cubrían con arena y se señalizaban con estelas.

USOS ALTERNATIVOS A LA NECRÓPOLIS
Dentro del registro de la zona, se han localizado estructuras que, hasta la fecha, se han interpretado dentro de un contexto funerario. Hablamos de pozos, piletas y alineaciones de ánforas hincadas. Son exclusivas del área de Cádiz.
Siempre vinculados a esos pozos se han documentado un buen números de piletas cuadrangulares de diversa capacidad, con fondo plano y escalones en dos lados opuestos, revestidos de una capa de mortero (opus signinum).
No parece probable que pudieran servir como aljibe. Se ha establecido cierto paralelismo con  unas estructuras semejantes, de adobe, en el Rif , que se utilizan como secadero de basuras orgánicas con la finalidad de crear abono y/o combustible.
Las zonas donde aparecen estas piletas suelen estar delimitadas por alineaciones de fragmentos de ánforas y piedras hincadas, formándose una clara parcelación del espacio que permite convivir zonas de uso estrictamente funerario con zonas de otro uso.

INHUMACIONES EN CISTA  (III d. C,)
 El ritual de la incineración es definitivamente desplazado por la inhumación.
Es este, el último nivel de la necrópolis gaditana, para época romana.

Muestra de la decadencia es la reutilización de materiales (molduras, cornisas, piezas talladas de mármol, etc) de otras épocas.
Estos enterramientos fueon afectados cuando se construyeron los cuarteles militares.

LA CISTERNA


En el sector 8, se reproduce una estructura relacionada con la captación y tratamiento de agua potable. Este tipo de estructuras han sido siempre localizadas junto a los niveles de necrópolis y su importancia radica tanto en su valor como documento histórico, como en su totalidad, ya que estas estructuras sólo se han localizado hasta el momento en Cádiz.


LA VILLA ROMANA



Los pavimentos de las estancias y del posible pasillo se hicieron con una gruesa, pero sencilla, capa de mortero de cal y arena y cerámica picada, construyéndose así unos suelos duros, resistentes, económicos y de fácil conservación y limpieza.
En el lado Norte, la habitación central, presenta un suelo con incrustaciones de piezas de mármol, de diferente color y tamaño.
Al Sur, otra estancia presenta una singularidad: las piezas de mármol incrustadas forman letras de gran tamaño.

2 comentarios: